lunes, 21 de abril de 2025

El Convenio de Ramsar: Protección internacional de los humedales

El Convenio sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocido como Convenio de Ramsar, es un tratado intergubernamental firmado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar. Su propósito es promover la conservación y el uso racional de los humedales, reconociendo su valor ecológico, económico, científico y cultural. Este acuerdo representa uno de los primeros instrumentos internacionales en abordar directamente la conservación de un tipo específico de ecosistema, anticipándose incluso a tratados más conocidos como el Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992.

El contexto que dio origen al Convenio de Ramsar se relaciona con las transformaciones ambientales ocurridas en la segunda mitad del siglo XX. Durante décadas, los humedales fueron considerados terrenos improductivos que obstaculizaban el desarrollo urbano o agrícola. Muchos fueron drenados para expandir ciudades, construir infraestructura o aumentar la superficie cultivable. Sin embargo, hacia fines de los años 60, diversas comunidades científicas comenzaron a resaltar la importancia de estos ecosistemas como reguladores hídricos, sumideros de carbono, fuentes de biodiversidad y hábitats fundamentales para aves migratorias. Estas advertencias impulsaron un movimiento internacional promovido por organizaciones como BirdLife International, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Wetlands International, que presionaron a los gobiernos para establecer un marco legal internacional que protegiera los humedales.

Los principales impulsores del convenio fueron países con fuertes tradiciones en la conservación de aves acuáticas, como los Países Bajos, Irán y el Reino Unido. También fue clave la participación de científicos que trabajaban en biología de aves migratorias, especialmente en Europa, donde se había registrado una drástica disminución de poblaciones debido a la pérdida de hábitats. El tratado entró en vigor en 1975 y desde entonces ha crecido hasta incluir a más de 170 países, con más de 2,400 sitios Ramsar designados, que abarcan más de 250 millones de hectáreas.

El Convenio se basa en tres pilares: la designación de humedales de importancia internacional, el uso racional de todos los humedales dentro del territorio de los Estados Parte y la cooperación internacional para humedales compartidos, especialmente en el caso de humedales transfronterizos y aves migratorias. Los países firmantes se comprometen a integrar la conservación de los humedales en sus planes de desarrollo, implementar marcos legales que impidan su degradación y fomentar el conocimiento científico sobre estos ecosistemas.

Los intereses a favor del Convenio son amplios. Desde una perspectiva ambiental, los humedales son vitales para la conservación de la biodiversidad, actúan como zonas de recarga de acuíferos, amortiguan inundaciones, y capturan carbono, lo que contribuye a mitigar el cambio climático. En el plano económico, muchas comunidades dependen de los humedales para la pesca, la agricultura estacional, el turismo ecológico y la recolección de productos naturales. Además, la protección de humedales contribuye a la seguridad alimentaria, el control de enfermedades y la resiliencia climática.

Sin embargo, también existen intereses en contra. Algunos sectores económicos, como la agricultura intensiva, la industria minera, el sector inmobiliario y ciertos proyectos de infraestructura, pueden ver la conservación de humedales como un obstáculo al desarrollo. En regiones donde no existen alternativas económicas claras, las restricciones impuestas por la designación de un sitio Ramsar pueden generar conflictos locales. Además, en algunos países el compromiso con Ramsar ha sido simbólico, con designaciones que no se traducen en una protección efectiva sobre el terreno debido a falta de recursos, corrupción o prioridades políticas cambiantes.

Las consecuencias del Convenio han sido mixtas. Por un lado, ha contribuido a consolidar una conciencia global sobre el valor de los humedales, facilitando la cooperación internacional y la generación de políticas nacionales más sostenibles. Ha permitido avances científicos y técnicos en la gestión de humedales y ha fomentado la participación de comunidades locales en su conservación. Por otro lado, su carácter no vinculante legalmente y la falta de mecanismos coercitivos han limitado su eficacia en algunos casos. A pesar de su expansión, muchos humedales continúan siendo degradados, lo que refleja la dificultad de traducir compromisos ambientales en acciones efectivas frente a intereses económicos más inmediatos.

Referencias.

Convention on Wetlands (Ramsar, Iran, 1971). (n.d.). The Ramsar Convention. Retrieved April 21, 2025, from https://www.ramsar.org

Davidson, N. C. (2014). How much wetland has the world lost? Long‑term and recent trends in global wetland area. Marine and Freshwater Research, 65(10), 934–941. https://doi.org/10.1071/MF14173

Finlayson, C. M., Spiers, A. G., & Davidson, N. C. (1999). Global review of wetland resources and priorities for wetland inventory. Wageningen, Netherlands: Wetlands International & Ramsar Convention Secretariat.

IUCN. (2022). IUCN‑Ramsar Collaboration: Supporting the Wise Use of Wetlands (Information Brief). Retrieved April 21, 2025, from https://iucn.org/resources/information-brief/iucn-ramsar-collaboration-supporting-wise-use-wetlands

Junk, W. J., An, S., Finlayson, C. M., Gopal, B., Květ, J., Mitchell, S. A., Mitsch, W. J., & Robarts, R. D. (2013). Current state of knowledge regarding the world’s wetlands and their future under global change: A synthesis. Aquatic Sciences, 75(1), 151–167. https://doi.org/10.1007/s00027-012-0278-z

Keddy, P. A. (2010). Wetland Ecology: Principles and Conservation (2nd ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Mitsch, W. J., & Gosselink, J. G. (2015). Wetlands (5th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Ramsar Convention Secretariat. (2013). The Ramsar Convention Manual: A Guide to the Convention on Wetlands (6th ed.). Gland, Switzerland: Ramsar Convention Secretariat.

United States Environmental Protection Agency. (2021, September). Threats to wetlands. Retrieved from https://www.epa.gov/sites/default/files/2021-01/documents/threats_to_wetlands.pdf

Van de Ven, G. P. (2004). Man-Made Lowlands: History of Water Management and Land Reclamation in the Netherlands. Utrecht, Netherlands: Matrijs.

No hay comentarios:

Publicar un comentario