INTRODUCCION

En la actualidad, los retos ambientales exigen una respuesta consciente y comprometida por parte de todas las comunidades, especialmente desde los espacios educativos. En la localidad de Tunjuelito, Bogotá, la gestión inadecuada de residuos sólidos y el desconocimiento de la biodiversidad local son problemáticas que afectan tanto la calidad de vida como el equilibrio ecológico del entorno.

Frente a este panorama, surge el proyecto como una iniciativa que busca generar conciencia ambiental en la comunidad educativa, promoviendo prácticas sostenibles desde el aprovechamiento de los residuos sólidos inorgánicos y orgánicos, así como fortaleciendo el vínculo con el patrimonio natural del territorio. A través de actividades pedagógicas, proyectos de aula, campañas participativas y estrategias de sensibilización, se pretende sembrar una cultura ambiental que trascienda el aula y transforme positivamente el entorno inmediato.

Como institución líder, en la localidad sexta de Bogotá, la IED Venecia promueve la formación de ciudadanos íntegros mediante procesos académicos, culturales, éticos y políticos, con el propósito de transformar su realidad y la de su entorno. Su enfoque fomenta el pensamiento crítico y el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes desenvolverse de manera efectiva en la sociedad.

En este contexto, el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) se consolida como una estrategia pedagógica clave para la identificación y análisis de problemáticas ambientales prioritarias. A través del estudio de inquietudes, necesidades y dinámicas específicas de la comunidad educativa, el PRAE busca generar propuestas educativas pertinentes que contribuyan a la construcción de soluciones en el ámbito institucional, local y territorial, fortaleciendo la investigación y la conciencia ambiental (SDA, 2018a).

Este proceso de construcción participativa reconoce y respeta la diversidad ambiental y social que caracteriza a la ciudad. Además, invita a reflexionar, compartir y proponer nuevas maneras de percibir y relacionarse con el entorno desde una perspectiva cultural y regional (SDA, 2018a). A través de un enfoque estructurado de planeación y ejecución, el PRAE promueve cambios de actitud orientados a consolidar una ciudadanía más responsable y comprometida con la sostenibilidad (SDA, 2018a).

Un componente esencial de este proyecto es la participación activa de los estudiantes y sus familias, ya que su compromiso no solo fortalece los lazos entre la escuela y el hogar, sino que también multiplica el impacto de las acciones ambientales en el contexto comunitario. Involucrar a niñas, niños, jóvenes y sus cuidadores permite que las prácticas sostenibles se conviertan en hábitos cotidianos y que el aprendizaje ambiental se viva desde la experiencia compartida, generando conciencia colectiva y sentido de pertenencia hacia el entorno.

Dado que el PRAE es un proyecto en constante evolución, su desarrollo seguirá siendo un proceso dinámico de mejora y adaptación a los desafíos ambientales y educativos de la comunidad. De esta manera, el proyecto ha evolucionado hacia una visión integral de la gestión ambiental, incorporando temas como la crisis climática, la conservación de los ecosistemas urbanos y la administración responsable del agua.

En este contexto, el proyecto ha logrado establecer una base sólida para la educación ambiental en la institución, promoviendo un aprendizaje que trasciende las aulas y se convierte en una experiencia vivencial. A través del arte, la ciencia, la reflexión crítica, el reconocimiento de las redes y experiencias locales, se ha fomentado una nueva forma de relacionarse con la naturaleza, en la que el conocimiento y la sensibilidad ambiental se entrelazan para generar ciudadanos más conscientes y comprometidos con la conservación de su entorno, así como en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales que afectan a la comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario