Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE): Estrategias Educativas para la Sostenibilidad en Colombia
Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) son iniciativas pedagógicas obligatorias en Colombia, diseñadas e implementadas en el marco de las políticas educativas y ambientales del país. Establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), estos proyectos tienen como objetivo principal integrar la dimensión ambiental en los procesos formativos de las instituciones educativas, fomentando una conciencia ecológica y promoviendo acciones concretas para abordar problemáticas ambientales locales.
La localidad de
Tunjuelito enfrenta una serie de desafíos ambientales derivados del crecimiento
urbano acelerado, el manejo inadecuado de residuos sólidos y la pérdida
progresiva de su biodiversidad. Estos problemas se han agudizado en sectores
educativos como el del Colegio Venecia IED, donde las prácticas cotidianas y el
desconocimiento de la riqueza natural del territorio reflejan una limitada
apropiación de la cultura ambiental. Así se ha identificado en el colegio:
- -Presencia constante de residuos sólidos
orgánicos producto del uso del restaurante escolar y residuos inorgánicos
plásticos.
- -Falta de pertenencia con el entorno escolar
por parte de la comunidad educativa.
- - Desconocimiento de la riqueza natural local.
Según el Diagnóstico
del POMCA del río Tunjuelo (Secretaría de Ambiente, 2007), la cuenca
hídrica más influyente en la zona presenta altos niveles de contaminación, como
resultado de vertimientos domésticos, disposición incontrolada de residuos y
deforestación. A esto se suman las condiciones de vulnerabilidad social
identificadas por la Secretaría Distrital de Planeación (2009), que
dificultan la implementación de prácticas sostenibles y reducen las
oportunidades de participación activa en el cuidado del entorno.
Aunque el Plan
Ambiental Local de Tunjuelito 2021–2024 y otros instrumentos de gestión
territorial promueven la educación ambiental como eje transformador, persiste
una brecha entre el discurso institucional y las acciones efectivas dentro de
las comunidades escolares. El desconocimiento del valor de la biodiversidad
local, la baja participación en procesos de reciclaje y la ausencia de estrategias
pedagógicas integrales limitan la construcción de una cultura ambiental
responsable.
Fundamentos Legales y Conceptuales
Los PRAE se sustentan en dos marcos fundamentales:
- La Política Nacional de Educación Ambiental (Ley 1549 de 2012), que establece la educación ambiental como un eje transversal en el sistema educativo colombiano, buscando formar ciudadanos responsables con el medio ambiente.
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 13 (Acción por el Clima), alineando los proyectos escolares con compromisos globales de sostenibilidad.
Metodología y Enfoque
Los PRAE se desarrollan mediante un enfoque participativo y crítico, donde estudiantes, docentes y la comunidad educativa en general identifican, analizan y proponen soluciones a problemáticas ambientales de su entorno. Esto incluye temas como:
- Manejo de residuos sólidos.
- Conservación del agua y los ecosistemas.
- Uso eficiente de recursos naturales.
- Mitigación y adaptación al cambio climático.
A través de metodologías activas como la investigación-acción, los PRAE no solo generan conocimiento teórico, sino que impulsan prácticas sostenibles dentro y fuera de las instituciones educativas.
Impacto y Proyección
Más allá de su componente académico, los PRAE buscan formar ciudadanos críticos, participativos y comprometidos con la gestión ambiental, contribuyendo a la construcción de sociedades más sostenibles. Su implementación fortalece la relación entre la escuela y su entorno, promoviendo alianzas con actores locales, autoridades ambientales y organizaciones comunitarias.
En síntesis, los PRAE representan una herramienta clave en la educación colombiana para enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI, integrando el aprendizaje con la acción concreta en favor del planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario