El diagnóstico constituye una etapa fundamental en el desarrollo del proyecto ambiental escolar, ya que permite comprender en profundidad la realidad y las condiciones del entorno en el que se inserta la comunidad educativa. Este proceso se orienta a identificar las problemáticas, fortalezas, oportunidades y desafíos presentes en la localidad de Tunjuelito, en el barrio Venecia, y en los ecosistemas que la acompañan, como el río Tunjuelo y el sistema de humedales El Tunjo. El objetivo principal del diagnóstico es recabar y analizar información que sirva como base para la toma de decisiones y la planificación de acciones concretas, garantizando que las intervenciones respondan de manera efectiva a las necesidades reales del territorio y sus habitantes.
Históricamente, el documento PRAE se ha presentado en formato Word, lo cual, a pesar de su utilidad inicial, ha evidenciado limitaciones importantes. Muchas de las actividades y procesos de caracterización no se visualizan de manera óptima en este formato, lo que dificulta su actualización y seguimiento. Además, el cambio de docentes y responsables puede generar la pérdida de información clave, ya que el formato Word no facilita la integración ni la actualización colaborativa de los datos. Esta situación ha motivado la búsqueda de alternativas que permitan preservar la continuidad y la integridad de la información, al mismo tiempo que se facilita el acceso y la participación de toda la comunidad educativa.
Por esta razón, se ha optado por transformar el diagnóstico en un documento hipermedia alojado en Blogger, lo que representa una innovación significativa en la manera de gestionar y compartir la información. Al adoptar un hipervínculo como plataforma de presentación, se posibilita la exposición abierta a la comunidad, lo que contribuye a la transparencia y la colaboración. En este nuevo formato, la información se presenta de manera dinámica y se integra de forma continua con los diversos procesos de caracterización que se irán realizando en el transcurso del proyecto. Esto no solo permite que la comunidad educativa, docentes, padres de familia y demás actores interesados accedan en tiempo real a los avances y resultados, sino que también facilita la actualización periódica del contenido, garantizando que la información se mantenga vigente y útil a lo largo del tiempo.
Además, el uso de Blogger como medio de difusión implica que los enlaces a los instrumentos de caracterización se irán disponiendo de forma secuencial y organizada. En los siguientes enlaces se encontrarán los instrumentos de recolección de datos que se han implementado, iniciando con el que se aplicó durante el año lectivo 2024. Este instrumento inicial no solo se constituye en la base del diagnóstico, sino que servirá como hoja de ruta para los próximos años, permitiendo comparar resultados, identificar tendencias y ajustar estrategias de intervención. La intención es que, a partir de este punto, se establezca un proceso sistemático de actualización que permita incorporar nuevas metodologías, instrumentos y análisis, adaptándose a los cambios que se presenten en la comunidad y en el entorno.
El propósito de esta estrategia es múltiple. Por un lado, se busca optimizar la visibilidad y accesibilidad de la información, superando las limitaciones del formato tradicional en Word. Por otro, se pretende fomentar la participación activa de todos los actores involucrados, generando un espacio interactivo en el que se puedan compartir experiencias, reflexiones y propuestas de mejora. Asimismo, este nuevo formato promueve la colaboración entre docentes y estudiantes, ya que los aportes y sugerencias pueden ser integrados de forma directa al documento, enriqueciendo el análisis y fortaleciendo el sentido de pertenencia y compromiso con el proyecto ambiental.
La transformación del documento en un hipervínculo no es simplemente una actualización tecnológica, sino que responde a la necesidad de construir un instrumento de gestión del conocimiento que sea flexible, accesible y colaborativo. De esta manera, se garantiza que el diagnóstico no se convierta en un archivo estático y aislado, sino en una herramienta viva que evoluciona en paralelo con las dinámicas y requerimientos de la comunidad. Esto es especialmente relevante en contextos educativos, donde la participación y la continuidad de la información son elementos esenciales para el éxito de cualquier intervención.
Caracterización año 2024:
1- Descripción del instrumento.
2- Instrumento.
3- Resultados.
Lineamientos del proyecto ambiental teniendo en cuenta la caracterización 2024
Aunque esta encuesta nos brinda una comprensión más clara sobre el punto de partida de nuestra comunidad frente a las problemáticas ambientales locales, es importante subrayar que ninguna de las líneas temáticas trabajadas es excluyente. De hecho, resultaría antipedagógico enfocar nuestras acciones educativas exclusivamente en una sola categoría, ya que esto limitaría la posibilidad de abordar el entorno natural de forma integral, crítica y sensible. Es justamente aquí donde cobra especial importancia el ejercicio del dibujo de la historia natural como una herramienta sombrilla, es decir, un recurso transversal que permite abordar múltiples problemáticas ambientales a partir de una experiencia concreta, estética y reflexiva: el estudio detallado de una especie silvestre. A través del dibujo, no solo se promueve la observación activa y el contacto respetuoso con la biodiversidad, sino que también se facilita el diálogo entre el arte, la ciencia y la educación ambiental.
Por ejemplo, al trabajar con el cardenal mosquero (Pyrocephalus rubinus), una especie nativa de gran valor ecológico y cultural, logramos tejer conexiones entre distintas problemáticas que afectan la vida silvestre urbana. A partir del estudio de su historia natural, sus hábitos reproductivos, su comportamiento y su fragilidad ante los cambios ambientales, analizamos simultáneamente el impacto de la asilvestría de gatos domésticos, la contaminación lumínica que altera sus ciclos de sueño y reproducción, y la contaminación sonora que interfiere con su comunicación y apareamiento.
Este enfoque interdisciplinario nos permitió no solo enriquecer el conocimiento científico de los participantes, sino también desarrollar una mayor sensibilidad hacia las especies con las que compartimos el territorio, promoviendo una cultura de cuidado y respeto. El dibujo de historia natural, por tanto, no es un fin en sí mismo, sino un medio para personar la riqueza biológica, es decir, para otorgarle rostro, nombre y sentido a cada organismo, ayudando a que cada individuo pueda reconocerse como parte de una red viva compleja que requiere protección, comprensión y compromiso. En este sentido, el proyecto PRAE se fortalece al integrar herramientas que invitan a mirar con atención, sentir con empatía y actuar con responsabilidad, estableciendo puentes entre la experiencia estética, el saber científico y el aprendizaje significativo en torno a la vida silvestre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario