sábado, 5 de abril de 2025

Objetivos

Tras haber realizado un diagnóstico exhaustivo que permitió identificar las principales fortalezas, oportunidades y áreas de mejora en el entorno y la comunidad educativa, se plantea el siguiente conjunto de objetivos. Estos han sido diseñados para potenciar las competencias ambientales, artísticas y científicas, utilizando la ilustración natural como herramienta clave dentro de un enfoque CTSA y STEAM. La transformación del diagnóstico en un recurso dinámico y participativo es la base para generar cambios significativos y sostenibles en el ámbito escolar, conectando el conocimiento con la acción.

Objetivo Principal

  • Fortalecer las competencias ambientales, artísticas y científicas de la comunidad educativa a través de la aplicación de la ilustración natural, integrando metodologías CTSA y STEAM para abordar de forma integral los ejes temáticos del PRAE y promover la reflexión crítica y el compromiso con el entorno urbano y natural.

Este objetivo central se fundamenta en la necesidad de transformar el diagnóstico estático en una experiencia educativa activa que permita a todos los actores (docentes, estudiantes y familias) involucrarse en la construcción de una cultura ambiental que sea a la vez estética y científicamente rigurosa. Se busca, de esta forma, que la comunidad se apropie de las problemáticas identificadas y se comprometa en la búsqueda de soluciones innovadoras y colaborativas.

Objetivos Específicos

  • Desarrollar habilidades de observación y representación visual en el análisis de la biodiversidad urbana:

Fomentar el cuidado y protección de animales silvestres en entornos urbanos mediante la creación de ilustraciones que evidencien la presencia y el valor ecológico de estas especies. Esta actividad busca que la representación artística se convierta en un medio para sensibilizar sobre la importancia de conservar la fauna local.

Incentivar la identificación de especies y la comprensión de su papel en el equilibrio ecológico de la ciudad, fortaleciendo el vínculo entre el conocimiento científico y la experiencia visual, lo que contribuye a desarrollar una mirada más crítica y respetuosa hacia el entorno.

  • Promover el respeto y la convivencia entre animales domésticos y silvestres:

Impulsar actividades artísticas que representen la interacción y adaptación de animales domésticos y silvestres en el entorno urbano, rural y silvestre, evidenciando cómo los grupos pueden coexistir de manera armónica y complementaria.

Generar conciencia sobre la importancia del cuidado y la responsabilidad en el manejo de mascotas y fauna local, resaltando el valor de una convivencia respetuosa y responsable a través de representaciones visuales que conecten la ciencia con la empatía.

  • Reforzar el significado cultural y ambiental del agua:

Utilizar la ilustración para evidenciar el valor del agua como recurso vital y elemento cultural, resaltando la importancia de mantener hábitos de consumo responsable y el papel que el agua juega en las tradiciones y costumbres de la comunidad.

Estimular la reflexión sobre las tradiciones y prácticas que favorecen la preservación de este recurso, invitando a la comunidad a redescubrir el significado del agua más allá de su uso cotidiano.

  • Sensibilizar sobre la gestión integral de residuos a través del arte:

Promover la creación de representaciones visuales que ilustren la importancia de separar, reducir y reciclar residuos, enfatizando la responsabilidad individual y colectiva en la gestión de desechos y su impacto en la calidad de vida urbana.

Fomentar la participación en actividades que conecten la gestión de desechos con el cuidado ambiental, creando un vínculo entre el arte y la práctica sustentable que invite a la acción comunitaria.

  • Generar conciencia sobre la armonía del entorno sonoro:

Impulsar proyectos de ilustración que aborden el impacto del ruido en la salud y la convivencia, resaltando la importancia del silencio y la tranquilidad como elementos esenciales para el bienestar y la calidad de vida.

Invitar a la comunidad educativa a reflexionar sobre estrategias para mitigar la contaminación sonora en los espacios urbanos, promoviendo prácticas que favorezcan entornos más armoniosos y saludables.

  • Incorporar conceptos de cambio climático y sostenibilidad en procesos artísticos:

Integrar conocimientos STEAM para representar de manera creativa las causas y efectos del cambio climático, subrayando la importancia de reducir la huella de carbono y promover el uso de energías renovables mediante recursos visuales.

Estimular la conexión entre la ciencia y el arte, utilizando la ilustración como medio para proponer acciones sostenibles que fomenten un compromiso activo con el medio ambiente y la búsqueda de soluciones innovadoras.

  • Integrar metodologías CTSA y STEAM en la práctica pedagógica:

Diseñar actividades interdisciplinares que combinen ciencia, tecnología, arte, matemáticas y pensamiento sistémico, fortaleciendo la capacidad de análisis y la resolución de problemas ambientales de manera integral.

Fomentar el trabajo colaborativo y la participación activa de estudiantes, docentes y otros actores educativos en la elaboración y actualización de las ilustraciones y narrativas visuales, generando espacios de intercambio y aprendizaje colectivo que trasciendan el aula tradicional.

Esta estrategia integral se fundamenta en la idea de que la ilustración natural, como herramienta didáctica y expresiva, puede transformar la manera en que la comunidad educativa se relaciona con su entorno. Al articular de forma coherente y dinámica las dimensiones ambiental, científica y artística, se busca no solo evidenciar la realidad detectada en el diagnóstico, sino también impulsar un cambio tangible y participativo que responda a los desafíos del entorno urbano y natural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario