Políticas
ambientales en Bogotá
La Secretaría Distrital de Ambiente ha formulado diversas políticas públicas, entre ellas la Política Pública Distrital de Educación Ambiental 2019–2030, que busca consolidar una ética ambiental en la ciudadanía y fortalecer los PRAE como espacios de aprendizaje significativo. Asimismo, la Política Pública de Acción Climática 2023–2050 y la Política de Economía Circular 2023–2040 promueven la mitigación del cambio climático y la gestión sostenible de residuos.
La política pública de educación ambiental (SDA, 2011) se
establece con el fin de consolidar una ética ambiental en el
Distrito Capital que refleje el compromiso y la vivencia de toda la sociedad.
Esta política crea las condiciones necesarias para una gestión eficaz,
la cualificación e inclusión en el ámbito de la educación ambiental,
contribuyendo a armonizar las relaciones interpersonales y la interacción con
el entorno natural, en el marco del desarrollo humano integral.
Entre sus objetivos específicos destacan:
- Fortalecer la promoción y articulación: Desarrollar instancias, instrumentos y mecanismos de gestión en educación ambiental, consolidando iniciativas sociales en procesos de formación ciudadana y dinámicas de participación activa.
- Articular compromisos y corresponsabilidades: Vincular al sistema educativo, a la administración pública, al sector productivo, a los medios de comunicación y a diversas prácticas organizativas sociales para establecer compromisos específicos en la gestión de la educación ambiental.
- Reforzar la producción y difusión del conocimiento: Fomentar la investigación y la sistematización de experiencias en los distintos escenarios e instancias de gestión ambiental de la ciudad.
Agricultura
urbana y Bogotá Distrito Ambiental
La agricultura
urbana ha sido reconocida como una estrategia para la seguridad alimentaria, la
educación ambiental y la recuperación de espacios públicos. La Resolución 361
de 2020 reglamenta esta práctica en el Distrito Capital, promoviendo huertas
escolares y comunitarias como espacios de aprendizaje agroecológico. En este
marco, el concepto de Bogotá Distrito Ambiental impulsa una ciudad resiliente,
verde y participativa, donde la sostenibilidad es eje transversal de la gestión
pública.
Ciudades
sostenibles y territorio ambiental
El ODS 11 plantea la necesidad de construir ciudades inclusivas, seguras y sostenibles. En Bogotá, esto implica reconocer el valor ecológico y social de territorios como la cuenca del río Tunjuelo, altamente impactada por procesos de urbanización desordenada. Según Eslava Pulido (2025), esta subcuenca requiere una valoración ambiental integral que articule la planificación urbana con la conservación de ecosistemas estratégicos.
A nivel distrital existe el documento Orientaciones pedagógicas para la
formulación, implementación y consolidación de los PRAE (Secretaría de
Educación del Distrito, s.f.) que enfatiza en la necesidad de integrar el
currículo, la gestión institucional y la participación comunitaria en los
procesos educativos ambientales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario