martes, 22 de abril de 2025

Marco teórico: Marco geográfico

Gran parte de la información correspondiente al diagnóstico geográfico ya se encuentra desarrollada en el capítulo 6, por lo tanto, en esta sección se aborda de manera específica la caracterización de los bienes ambientales de la localidad de Tunjuelito, según lo consignado en el Plan de Gestión Ambiental Local.

La estructura ecológica principal, tal como se define en el Artículo 75 del Decreto 190 de 2004 (Plan de Ordenamiento Territorial del D.C.), incluye varios componentes relevantes en Tunjuelito. En cuanto a parques urbanos, se destaca el Parque Metropolitano El Tunal, de escala metropolitana, y el Parque Nuevo Muzú, de escala zonal. Respecto a los corredores ecológicos, la localidad cuenta con el río Tunjuelo y la quebrada Chiguaza como corredores ecológicos de ronda, así como con corredores ecológicos viales representados por importantes avenidas como la Caracas, Boyacá, Tunjuelito, Jorge Gaitán Cortés, del Sur y Mariscal Sucre.

En relación con la ronda del río Bogotá, se encuentra un área de manejo especial constituida por la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental, en la que destaca el complejo de humedales El Tunjo. La Estructura Ecológica Principal de Tunjuelito ha estado sometida a continuos cambios debido a presiones antrópicas, especialmente la expansión urbana, tanto legal como informal, la extracción minera, la actividad industrial y la disposición inadecuada de residuos líquidos y sólidos.

Uno de los principales cuerpos de agua de la localidad es la quebrada Chiguaza – cuenca baja, que, por su proximidad a la sede de la Alcaldía Local, tiene alta incidencia en su funcionamiento misional. Esta quebrada recoge aguas de la quebrada La Nutria y de La Marquesa, nacida en el parque Entre Nubes, además de recibir escorrentías del cerro Guacamayas. Se trata de una quebrada de orden 3 que drena hacia el río Tunjuelo, aunque enfrenta altos niveles de contaminación, producto de barrios sin alcantarillado público y la presencia de ladrilleras en su zona alta y media, que vierten sustancias químicas. Esta situación ha generado problemas de inundación en la zona baja durante temporadas de lluvia. Como parte del proceso de recuperación, la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB) y la Alcaldía Local han ejecutado obras en dos fases: primero, la construcción de un sendero de 1,6 kilómetros, tres plazoletas de recreación pasiva y el establecimiento de cobertura vegetal con diseño florístico; en la segunda fase, se realizaron obras adicionales como la demolición de ruinas y el fortalecimiento de la vegetación en la ronda hídrica. Esta zona coincide con el Humedal El Tunjo, principal ecosistema de la localidad.

El complejo de humedales El Tunjo, compartido con la localidad de Ciudad Bolívar, tiene una extensión de 33,2 hectáreas y se ubica en la ronda hídrica del río Tunjuelo. Está bajo la administración de la Secretaría Distrital de Ambiente y fue declarado Parque Distrital de Humedal el 14 de diciembre de 2014. Este ecosistema contiene seis espejos de agua permanentes, como La Libélula (o Luciérnaga), La Mosca y El Colibrí. Es un hábitat estacional para aves migratorias y vegetación acuática, y en 2015, mediante un monitoreo dirigido por el equipo de la Secretaría Distrital de Ambiente, se identificaron múltiples especies de aves y vertebrados.

El Parque Metropolitano El Tunal también representa un eje importante dentro de las zonas verdes del sur de Bogotá. Es un espacio recreativo y deportivo de gran amplitud, ubicado junto al Centro Comercial Ciudad Tunal, rodeado de zonas residenciales y comerciales. Este parque recibe más de 50 mil visitantes los fines de semana, procedentes de varias localidades como Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Kennedy y Tunjuelito, consolidándolo como un centro urbano de alta afluencia.

En cuanto a las zonas con cobertura forestal, los datos de la Secretaría Distrital de Planeación (2009) muestran que la UPZ Venecia posee 49 parques con 902.349 m², ofreciendo 6,2 m² de parque por habitante, mientras que la UPZ Tunjuelito tiene 7 parques con 33.009 m², representando apenas 0,6 m² por persona. A nivel de suelo protegido, la localidad dispone de 281 hectáreas (28,5% de su territorio), siendo la UPZ Tunjuelito la de mayor proporción con 232 hectáreas, ubicadas principalmente en torno a la quebrada Chiguaza y al río Tunjuelo. En la UPZ Venecia se identifican 49 hectáreas de suelo protegido relacionadas con el río Tunjuelo y el Parque El Tunal.

Mediante imágenes satelitales analizadas con Google Earth (2016), se identificaron 134 zonas verdes que abarcan 342,38 hectáreas, equivalentes al 31,54% del área total de Tunjuelito (1.085,21 ha). Estas zonas incluyen andenes, bosques de galería, corredores ecológicos, parques zonales y metropolitanos, separadores y otras áreas públicas. Entre todas, los bosques de galería son los más representativos, cubriendo 127,05 hectáreas. Según el Jardín Botánico José Celestino Mutis (2015), la localidad cuenta con una cobertura arbórea del 1,98%, es decir, 19,67 hectáreas, lo cual resulta insuficiente frente a la dimensión total del territorio (991 hectáreas), destacando la necesidad de fortalecer las acciones de reforestación y conservación ecológica urbana.

Referencias.

Chipatecua-Quevedo, Y. A., & Peña-Cano, D. Y. (2016). Plan Ambiental Local 2017-202, Alcaldía Local de Tunjuelito. Bogotá DC: Oficina de Planeación FDLT.

OAB, O. A. de B. (2018). Tunjuelito. Recuperado el 20 de marzo de 2018, a partir de http://oab.ambientebogota.gov.co/es/el-observatorio-y-las-localidades/informacion-general-tunjuelit.

No hay comentarios:

Publicar un comentario