Enfoques ambientales para la ciudad: una mirada desde la localidad de Tunjuelito
En un mundo cada vez más urbanizado, las ciudades enfrentan el desafío urgente de reconectarse con la naturaleza, gestionar de forma sostenible sus recursos y construir relaciones más armónicas entre el ambiente y la ciudadanía. Bogotá, como capital del país, y la localidad de Tunjuelito, como uno de sus territorios con mayor riqueza ecológica y cultural, se convierten en escenarios claves para desarrollar enfoques ambientales que respondan a los retos contemporáneos. A continuación, se presentan seis enfoques ambientales prioritarios, definidos desde el contexto urbano y aterrizados en la realidad de esta localidad.
Vida silvestre en la ciudad
La vida silvestre urbana no se limita a los parques naturales o reservas fuera de la ciudad; también habita dentro de ella. En Tunjuelito, espacios como el Humedal El Tunjo, la quebrada Chiguaza y el río Tunjuelo son refugios para aves, mamíferos, insectos y reptiles que conviven con la vida humana. Reconocer su existencia implica cambiar la visión de que lo silvestre es exclusivo de lo rural y promover estrategias de conservación, observación y educación ambiental que fomenten el respeto por todas las formas de vida presentes en el entorno urbano.
Vida doméstica y asilvestrada
En las ciudades también se dan fenómenos de asilvestramiento, donde animales originalmente domésticos, como gatos, perros y palomas, pasan a vivir en condiciones silvestres o semilibres. En Tunjuelito, esta situación genera múltiples retos ambientales y éticos, como la presión sobre la fauna nativa y el aumento de vectores de enfermedad. Es fundamental generar conciencia sobre la tenencia responsable de animales, la esterilización y el cuidado de especies en libertad, promoviendo una relación cuidadosa entre lo doméstico y lo natural.
Agua y su significado cultural
Más allá de su función biológica, el agua tiene un profundo valor simbólico y cultural. En Tunjuelito, el río que da nombre a la localidad ha sido históricamente punto de encuentro, fuente de vida y eje identitario. Sin embargo, también ha sido objeto de contaminación y olvido. Recuperar el significado cultural del agua implica no solo su descontaminación física, sino también su resignificación social, espiritual y pedagógica como elemento sagrado y bien común que debe ser cuidado por todas y todos.
Gestión integral de residuos
El manejo adecuado de los residuos sólidos es uno de los principales retos urbanos. Tunjuelito enfrenta problemas por la acumulación de basuras, los puntos críticos de arrojo ilegal y la falta de separación en la fuente. La gestión integral de residuos promueve no solo el reciclaje y la reutilización, sino también una reducción del consumo innecesario y el fortalecimiento del rol de los recicladores de oficio. La educación ambiental, los programas escolares y las campañas comunitarias son herramientas clave para avanzar hacia un modelo más sostenible.
Gestión armónica del entorno sonoro
El ruido es una de las formas de contaminación más ignoradas en las ciudades, pero con un alto impacto en la salud humana y la biodiversidad. En Tunjuelito, el ruido proveniente de transporte, comercio informal, industrias y eventos masivos afecta el bienestar de las personas y altera los comportamientos de aves e insectos. La gestión armónica del entorno sonoro propone medidas técnicas (como regulaciones y barreras acústicas), pero también acciones culturales que promuevan el derecho al silencio, al descanso y a la escucha consciente del entorno.
Cambio climático y sostenibilidad
Finalmente, el cambio climático es una amenaza global que se manifiesta de manera concreta en cada localidad. En Tunjuelito, las variaciones de temperatura, la intensificación de lluvias y la pérdida de cobertura vegetal son señales claras del impacto ambiental. Frente a esto, la sostenibilidad urbana no solo requiere medidas técnicas (como infraestructura verde y eficiencia energética), sino también procesos educativos y comunitarios que preparen a la población para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.
Referencias.
Braus, J., & Wood, D. (1993). Environmental education in the schools: creating a program that works! (Vol. 2). North American Association for Environmental Education.
No hay comentarios:
Publicar un comentario