lunes, 28 de abril de 2025

Factores abióticos

 
 
 

Dentro del estudio ambiental, los factores abióticos son los componentes físicos y químicos no vivos que influyen en los ecosistemas, como la temperatura, la luz solar, el agua, el suelo y la composición atmosférica. Estos factores crean las condiciones que determinan qué formas de vida pueden desarrollarse en un determinado lugar y de qué manera interactúan. A diferencia de los factores bióticos, que son dinámicos en función de las relaciones entre seres vivos, los factores abióticos establecen los límites y posibilidades materiales para la existencia de la biodiversidad. Es precisamente en el contexto de los factores abióticos donde los principales tipos de contaminación ambiental —como la contaminación del aire, del agua y del suelo— se hacen más relevantes. Estas alteraciones físicas y químicas modifican las condiciones naturales del entorno, afectando de manera directa tanto a los ecosistemas como a la salud humana. La comprensión de los factores abióticos y de su vulnerabilidad frente a la contaminación es, por tanto, esencial para fortalecer una visión integral de la educación ambiental y promover prácticas de conservación en los entornos urbanos y rurales.

Atmósfera

La atmósfera en Bogotá, como en cualquier región del planeta, es la capa gaseosa que rodea la Tierra y que permite la vida. Está compuesta principalmente por nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua. En una ciudad como Bogotá, situada a más de 2 600 metros sobre el nivel del mar, la atmósfera presenta características particulares: el aire es menos denso y las variaciones térmicas son más marcadas. Esta capa protectora regula la temperatura, permite procesos vitales como la fotosíntesis y la respiración, y filtra parte de la radiación solar. En localidades como Tunjuelito, donde la urbanización y las actividades humanas son intensas, mantener el equilibrio de la atmósfera es fundamental para conservar un ambiente saludable para las personas y los ecosistemas urbanos.

La contaminación atmosférica en Bogotá es uno de los principales problemas ambientales que enfrenta la ciudad, especialmente en zonas densamente pobladas como Tunjuelito. La quema de combustibles fósiles, el tráfico vehicular, la actividad industrial y la quema de basuras son fuentes constantes de emisión de contaminantes como material particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono. Estos contaminantes alteran la composición natural de la atmósfera y representan riesgos significativos para la salud pública y para la biodiversidad urbana. En días de alta contaminación, las autoridades de Bogotá deben activar planes de contingencia para reducir el impacto en grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias, situaciones que afectan de manera especial a comunidades como la de Tunjuelito, donde existen menos áreas verdes por habitante.

La contaminación sonora también constituye un problema creciente en Bogotá, y localidades como Tunjuelito no son ajenas a esta situación. El constante flujo vehicular, las actividades comerciales, las construcciones y los espacios de alta concentración humana generan niveles de ruido que superan los límites recomendados por las autoridades ambientales. Esta sobrecarga de sonido puede provocar problemas de salud como estrés, trastornos del sueño y pérdida auditiva entre los habitantes. Además, el ruido excesivo afecta a la fauna urbana, alterando los comportamientos de aves y otros animales que habitan en parques y humedales cercanos, como los del Humedal El Tunjo. Así, la contaminación sonora no solo impacta el bienestar humano, sino que también deteriora el equilibrio ecológico en entornos urbanos como Tunjuelito.

Agua

El agua es uno de los factores abióticos esenciales para la vida y el equilibrio ecológico de Bogotá. En localidades como Tunjuelito, el recurso hídrico proviene de fuentes naturales como quebradas, humedales y el sistema de lluvias estacionales. Bogotá cuenta con una red de humedales urbanos, como el Humedal El Tunjo, que desempeñan un papel vital en la regulación del agua de lluvia, la recarga de acuíferos y la preservación de la biodiversidad. Sin embargo, el acelerado crecimiento urbano y la presión sobre los ecosistemas naturales han reducido y contaminado muchas de estas fuentes. En Tunjuelito, los cuerpos de agua naturales son cada vez más escasos, y la calidad del agua en los existentes suele estar afectada por residuos sólidos y vertimientos ilegales.

El sistema de acueducto y alcantarillado de Bogotá, administrado principalmente por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), busca garantizar el acceso al agua potable y el manejo adecuado de las aguas residuales. En Tunjuelito, como en otras localidades, la infraestructura enfrenta retos importantes. Aunque el servicio de acueducto llega a la mayoría de hogares, existen zonas donde las redes de alcantarillado son antiguas o insuficientes, lo que genera colapsos durante épocas de lluvias intensas. Estos problemas de infraestructura se agravan en barrios como Isla del Sol, donde las lluvias torrenciales provocan frecuentes inundaciones, afectando viviendas, vías y comercios. Esta situación resalta la necesidad de inversiones sostenidas para modernizar y expandir las redes hidráulicas, especialmente en sectores vulnerables.

Las inundaciones son un fenómeno recurrente en Tunjuelito, particularmente en el barrio Isla del Sol y sus alrededores. Durante la temporada de lluvias, el exceso de agua supera la capacidad de los sistemas de drenaje pluvial, provocando anegamientos que afectan a cientos de familias. Además, la obstrucción de alcantarillas por residuos sólidos, escombros y sedimentos contribuye a empeorar la situación. Estos eventos no solo causan pérdidas materiales, sino que también representan un riesgo sanitario, al generar aguas estancadas que pueden ser focos de enfermedades como el dengue o infecciones gastrointestinales. La deficiente planeación urbana y la falta de mantenimiento frecuente en las redes de alcantarillado son factores que agravan las consecuencias de las lluvias en zonas como Isla del Sol.

La contaminación del agua en Tunjuelito es otra preocupación ambiental crítica. A pesar de los esfuerzos de recuperación de los humedales y quebradas, muchos cuerpos de agua siguen recibiendo descargas de aguas residuales domésticas e industriales sin el tratamiento adecuado. Además, la disposición inadecuada de basura y residuos contaminantes en las calles termina afectando a las fuentes hídricas a través del sistema de drenaje. El Humedal El Tunjo, por ejemplo, ha sufrido periodos de grave deterioro debido al ingreso de contaminantes, disminuyendo su capacidad para actuar como filtro natural. En este contexto, se vuelve indispensable fortalecer los programas de educación ambiental, vigilancia comunitaria y control de vertimientos para proteger los recursos hídricos que aún subsisten en Tunjuelito.

Suelo

El suelo es otro factor abiótico fundamental que soporta la vida terrestre y permite actividades humanas como la agricultura, la construcción y el esparcimiento. En Bogotá, y particularmente en localidades como Tunjuelito, el uso del suelo ha cambiado drásticamente debido al crecimiento urbano desordenado. Lo que antes eran áreas rurales o de humedales ha sido reemplazado por urbanizaciones, parques industriales y vías. Esta transformación ha reducido la capacidad de los suelos para retener agua de lluvia, favorecer la biodiversidad y actuar como filtro natural de contaminantes, agravando otros problemas ambientales como las inundaciones y la erosión.

La contaminación de suelos en Bogotá es un fenómeno creciente, y Tunjuelito no es la excepción. En esta localidad, la disposición inadecuada de residuos sólidos, escombros de construcción y vertimientos de sustancias químicas peligrosas ha afectado la calidad de los suelos, especialmente en sectores industriales y zonas de comercio informal. Sitios como algunas franjas cercanas a la Avenida Boyacá o a la Autopista Sur han registrado acumulaciones de materiales contaminantes que degradan el suelo, limitan su fertilidad y pueden representar un riesgo para la salud humana, especialmente por la exposición a metales pesados y otros tóxicos.

En barrios como Isla del Sol, El Tunal y San Vicente Ferrer, la urbanización acelerada ha llevado a la compactación del suelo y la pérdida de su capacidad natural de filtración. La falta de espacios verdes suficientes y el predominio de superficies impermeables hacen que los suelos estén más expuestos a la erosión y al arrastre de contaminantes durante las lluvias. Además, los residuos de mercados informales y talleres de mecánica ubicados en zonas residenciales contribuyen a la degradación del suelo, generando impactos que no siempre son visibles de inmediato, pero que a largo plazo afectan la calidad ambiental y el bienestar de los habitantes.

La recuperación del suelo contaminado en Bogotá, y especialmente en Tunjuelito, exige estrategias integrales que incluyan no solo la limpieza de espacios afectados, sino también acciones de prevención, restauración ecológica y educación comunitaria. Programas de revegetalización, recuperación de parques y control de vertimientos ilegales pueden ser claves para mejorar la calidad del suelo y restablecer su función ecológica. Así mismo, es fundamental fortalecer la cultura ciudadana en cuanto al manejo adecuado de residuos y promover proyectos de infraestructura verde que devuelvan la capacidad de los suelos para contribuir a la sostenibilidad urbana en localidades vulnerables como Tunjuelito.

Espacio y estética 

El espacio físico es un factor abiótico crucial que define la forma en que los seres vivos se distribuyen y desarrollan. Así como un valle, una llanura o un escarpado ofrecen condiciones muy distintas para la vida, el entorno urbano de ciudades como Bogotá configura nuevas dinámicas espaciales. En la localidad de Tunjuelito, el espacio está caracterizado principalmente por terrenos planos y algunas pendientes leves hacia los ríos Tunjuelo y Fucha, lo que permite tanto asentamientos formales como expansiones informales. Estos patrones espaciales influyen no solo en la manera en que se desarrolla la vida humana, sino también en la distribución de zonas verdes, cuerpos de agua y corredores ecológicos.

En la actualidad, gran parte de la superficie de Tunjuelito está ocupada por estructuras impermeables como edificios, avenidas y parqueaderos, lo que limita la presencia de suelos naturales y espacios de absorción de agua. Esta urbanización masiva también reduce el hábitat disponible para especies de flora y fauna adaptadas al entorno urbano. A diferencia de un paisaje natural donde la vegetación y la topografía ofrecen refugios y corredores biológicos, en el ambiente urbano dominan las superficies duras que reflejan el calor, acumulan contaminantes y alteran los microclimas locales, afectando la calidad de vida tanto de humanos como de otros seres vivos.

La contaminación lumínica es uno de los fenómenos más notorios en localidades densamente pobladas como Tunjuelito. El alumbrado público excesivo, las luces de los comercios, las pantallas electrónicas y los vehículos crean un ambiente en el que la noche natural prácticamente desaparece. Esta sobreexposición a la luz artificial no solo altera los ciclos circadianos humanos, sino que también afecta a la fauna urbana, especialmente a aves e insectos que dependen de señales luminosas naturales para su navegación y reproducción. Barrios como El Tunal, por su cercanía al centro comercial y a avenidas principales, son ejemplos claros de cómo la iluminación excesiva rompe con los patrones naturales de oscuridad.

La contaminación visual es otra problemática ambiental que impacta directamente la estética y calidad del espacio urbano. La saturación de avisos publicitarios, cables aéreos, muros grafiteados y desorden urbanístico contribuyen a un paisaje caótico que genera estrés y deterioro en la percepción del entorno. En sectores de Tunjuelito como Isla del Sol y Venecia, la acumulación descontrolada de anuncios, así como la falta de regulación sobre el diseño de fachadas y elementos urbanos, crea un ambiente que dificulta la apropiación del espacio por parte de la comunidad. Mejorar la estética urbana no solo es cuestión de embellecimiento, sino de recuperar el sentido de bienestar y pertenencia a un entorno saludable y armónico.

Referencias

Camargo Ponce de León, G. (2005). Ciudad ecosistema, introducción a la ecología urbana.
 
Bocanegra Gutierrez, C. F., & González Espinosa, E. E. (2019). Intervención arquitectónica en el borde de la quebrada Chiguaza segmento D.
 
Forman, R. T. (2014). Urban ecology: science of cities. Cambridge University Press.
 
Friedland, A. J. (1996). Environmental Science: Earth as a Living Planet. Ecology, 77(1), 332-334.
 
García Bejarano, D. R. (2005). Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río Tunjuelito, relaciones de uso y aportes para una dinámica social con desarrollo sostenible.
 
Gaston, K. J., Davies, Z. G., & Edmondson, J. L. (2010). Urban environments and ecosystem functions. Urban ecology, 35-52. 

Gómez Camacho, B., Guerrero Rojas, N. L., Duque Pacheco, A., & Peñuela Paipa, C. (2006). Procesos de participación en la conservación del recurso hídrico del Río Tunjuelito, de los y las habitantes del barrio Invasión Rincón de San José, localidad de Bosa Bogotá DC II ciclo 2005 I ciclo 2006.
 
Harper, C., & Snowden, M. (2017). Environment and society: Human perspectives on environmental issues. Routledge. 
 
Jara Morales, D., & Vidal Achipiz, A. J. (2020). Identificación y caracterización de los conflictos ambientales presentes en las localidades Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe de Bogotá DC a 2019.
 
Londoño Poveda, A. L., Ospina Fernández, M. L., & Urrego Tapiero, F. G. (2018). Tácticas de la Educación Ambiental Compleja en acción: caso cuenca hídrica del río Tunjuelito-Bogotá.
 
Miller, G. T., & Spoolman, S. (2020). Environmental science (16th ed.). Cengage Learning.
 
Montgomery, C. (2013). Happy city: Transforming our lives through urban design. Penguin UK.
 
Rich, C., & Longcore, T. (Eds.). (2013). Ecological consequences of artificial night lighting. Island Press.
 
Robinson, B., Swilling, M., & Rudd, A. (2012). Urban Patterns for a Green Economy.
 
Sánchez Calderón, F. V. (2016). Tunjuelo-un río del sur: desigualdad urbana en Bogotá a mediados del siglo XX

No hay comentarios:

Publicar un comentario