lunes, 28 de abril de 2025

Dinámicas sociales

 
 
 

El concepto de ambiente en el contexto de la localidad de Tunjuelito, especialmente en el barrio Venecia, no puede ser comprendido solo a través de los sistemas naturales, sino que debe involucrar los factores socioculturales y políticos que directamente inciden en las dinámicas ambientales del área. La población de Venecia ha vivido una transformación acelerada en las últimas dos décadas, lo que ha repercutido en la calidad del ambiente urbano. Las dinámicas sociales, como la expansión de la población, la pobreza, el desempleo y las migraciones internas, han creado una presión considerable sobre los recursos naturales y la infraestructura del barrio. La expansión desmedida y la falta de planificación en el uso del suelo han contribuido a la sobrecarga de servicios básicos como el abastecimiento de agua, el manejo de residuos y el sistema de drenaje.

Los aspectos culturales también juegan un papel fundamental. En Venecia, como en muchos barrios populares de Bogotá, existe una fuerte cultura de trabajo informal que no siempre se alinea con la normativa ambiental. Muchas familias se ven obligadas a utilizar prácticas que contribuyen a la contaminación del aire y del agua debido a la falta de alternativas sostenibles o accesibles para sus actividades cotidianas. La deficiencia en la gestión de residuos, especialmente en la disposición inadecuada de basuras, es un reflejo de la ausencia de políticas públicas que involucren a la comunidad en el manejo adecuado del entorno. A nivel cultural, también se percibe una desconexión entre los habitantes y los recursos naturales, debido a la rápida urbanización que ha dejado atrás la relación tradicional con la tierra y el medio ambiente.

A nivel político, las alcaldías de los últimos 20 años han tenido un papel fundamental en la gestión ambiental de Venecia. A continuación, se destacan las intervenciones de las alcaldías en este tiempo:

Luis Eduardo Garzón (2004-2007): Durante su mandato, se implementaron políticas orientadas a mejorar la calidad del aire y la gestión de residuos en varias zonas de Bogotá, incluida Venecia. Se realizaron esfuerzos para promover el transporte público y se dieron los primeros pasos hacia la implementación de un sistema de gestión integral de residuos. Sin embargo, la expansión urbana no fue del todo controlada y las políticas ambientales no se implementaron de manera suficiente en áreas como Venecia, lo que contribuyó a la contaminación del aire y problemas de drenaje.

Samuel Moreno Rojas (2008-2011): En su administración se continuaron las políticas ambientales, pero el énfasis estuvo en la expansión de la infraestructura urbana y en obras de gran escala, como la construcción de vías y la renovación de algunos espacios públicos. Aunque se impulsaron proyectos como el de la Bogotá Humana y se promovió el reciclaje, las intervenciones fueron en su mayoría de tipo infraestructural y no se abordaron adecuadamente las problemáticas ambientales de los barrios periféricos, como Venecia, que continuaron sufriendo por la falta de servicios públicos adecuados y el crecimiento desmesurado.

Gustavo Petro (2012-2016): Durante la administración de Petro, se impulsaron iniciativas como la movilidad sostenible, con la promoción de la ciclovía y la expansión del transporte público, lo cual mejoró la calidad del aire en ciertas zonas de Bogotá. En Venecia, algunas de sus políticas ambientales se orientaron hacia la integración de la movilidad eléctrica y el fomento del reciclaje. Sin embargo, las barreras socioeconómicas impidieron que estas políticas tuvieran un impacto directo en los residentes del barrio, y las condiciones ambientales seguían afectadas por la falta de educación ambiental.

Enrique Peñalosa (2016-2020): Durante su mandato, la administración de Peñalosa retomó proyectos relacionados con la infraestructura urbana, priorizando la renovación de espacios públicos y la implementación de sistemas de transporte masivo como el TransMilenio. Aunque algunas de estas acciones fueron positivas para la movilidad urbana y la reducción de la contaminación atmosférica, en el caso de Venecia, las intervenciones fueron más bien limitadas al ámbito de la vivienda de interés social y no se abordaron de manera integral los problemas de drenaje y la contaminación del agua.

Claudia López (2020-2024): La actual alcaldesa ha puesto énfasis en la sostenibilidad urbana, en iniciativas como la promoción de energías limpias y el fortalecimiento del transporte público. A través de su política de Bogotá Verde, ha impulsado proyectos para recuperar espacios públicos y mejorar la gestión de residuos. En Venecia, las autoridades han implementado campañas de concientización ambiental y reciclaje, pero la falta de infraestructura adecuada para el manejo de aguas lluvias y residuos sigue siendo una preocupación latente en el barrio. La alcaldía de López ha logrado avances en la planificación urbana, pero las diferencias socioeconómicas entre los sectores más favorecidos y los barrios populares como Venecia siguen limitando el alcance de las políticas públicas.

Durante la alcaldía de Carlos Fernando Galán (2024–2028), la crisis del agua en Bogotá se convirtió en una prioridad debido a la severa sequía. Se implementaron medidas como el racionamiento de agua y el aumento de la extracción del sistema Tibitoc para mejorar el abastecimiento. Además, se ejecutaron trabajos para optimizar la planta de tratamiento y se establecieron sanciones para fomentar el ahorro de agua en la población. Esta intervención incluyó el aumento de multas por el despilfarro de agua y la promoción de prácticas sostenibles. A pesar de la mejora en el abastecimiento, el alcalde destacó que el problema estructural del suministro persiste, lo que subraya la necesidad de un enfoque integral en la gestión de los recursos hídricos.

El PRAE para Venecia debe integrar estos factores para poder abordar las problemáticas ambientales de manera eficaz. La intervención debe incluir un análisis de los problemas específicos del barrio, como el deterioro de la calidad del aire, la contaminación hídrica, el manejo inadecuado de residuos y la expansión urbana descontrolada. Además, debe reconocer la realidad cultural y política del barrio, fomentando la participación activa de la comunidad en las decisiones que afectan su entorno. Este tipo de proyecto debe ir más allá de la simple restauración ecológica y debe promover una educación ambiental que permita a los habitantes comprender la interrelación entre sus prácticas diarias y el entorno natural.

El enfoque del PRAE debe estar marcado por un análisis multidimensional que considere los aspectos socioculturales, económicos y políticos que determinan las dinámicas de Venecia. Solo así se podrán diseñar estrategias adecuadas que no solo mitiguen los impactos negativos en el medio ambiente, sino que también promuevan un desarrollo social sostenible en el barrio. Las alcaldías deben asumir un papel más activo en la integración de los aspectos ambientales en la planificación urbana y en la creación de políticas que no solo busquen el crecimiento económico, sino el bienestar de la comunidad, garantizando la calidad de vida de los habitantes de Venecia y la protección de su entorno.

Referencias.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría Distrital de Ambiente. (2008). Informe de gestión sector ambiente, 2004–2007. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. sdp.gov.co

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2008). Bogotá Positiva: Por el derecho a la ciudad y a vivir mejor. Programa de Gobierno 2008–2011. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. alcaldiabogota.gov.co

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría Distrital de Planeación. (2012). Plan de desarrollo Bogotá Humana: 2012–2016 (Acuerdo 489 de 2012). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. sdp.gov.co

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría Distrital de Ambiente. (2016). Alcaldía Peñalosa recupera espacios en humedales de Bogotá despojados por particulares. Recuperado de https://ambientebogota.gov.co/alcaldia-penalosa-recupera-espacios-en-humedales-de-bogota-despojados-por-particulares ambientebogota.gov.co

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2023). Bogotá líder y referente por sus iniciativas de Acción Climática. Recuperado de https://bogota.gov.co/alcaldesa-claudia-lopez/proyectos-de-alcaldesa-claudia-lopez-de-sostenibilidad-para-bogota bogota.gov.co

France24. (2025, 11 de abril). Bogotá levanta el racionamiento de agua tras un año de crisis hídrica. Recuperado de https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20250411-bogot%C3%A1-levanta-el-racionamiento-de-agua-tras-un-a%C3%B1o-de-crisis-h%C3%ADdrica france24.com

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario