lunes, 28 de abril de 2025

Marco teórico conceptual: Educación ambiental

 
 
 

La educación ambiental en los colegios públicos y privados de Bogotá, Colombia, tiene como propósito fundamental formar ciudadanos conscientes, críticos y comprometidos con el cuidado y la preservación del entorno natural y social. A través de procesos de sensibilización, formación crítica y participación activa, se busca integrar en la comunidad educativa una visión ecológica que permita comprender la interdependencia entre los seres humanos y su ambiente. La transversalidad curricular se convierte en una herramienta esencial para incorporar el enfoque ambiental en las distintas áreas del conocimiento, promoviendo valores como la responsabilidad, la solidaridad y el respeto por la vida. La implementación de proyectos ambientales escolares, enmarcados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), responde a la necesidad de enfrentar los retos locales y globales del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los recursos naturales, fortaleciendo competencias ciudadanas orientadas hacia el desarrollo sostenible y la transformación social.

La educación ambiental en los colegios de Bogotá, tanto públicos como privados, cumple un rol esencial en la formación de estudiantes capaces de comprender y actuar frente a los desafíos planteados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos, propuestos por las Naciones Unidas, buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. En este contexto, la educación ambiental se orienta a generar conciencia crítica sobre problemáticas como el cambio climático, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el uso irresponsable de los recursos naturales, integrando estos temas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera transversal y participativa.

El desarrollo sostenible se entiende como la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos y oportunidades de las generaciones futuras. Desde esta perspectiva, la educación ambiental busca fortalecer competencias como el pensamiento crítico, la responsabilidad social y la acción colectiva, de modo que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino también habilidades y valores para liderar transformaciones positivas en su entorno. Al vincular los principios de sostenibilidad con los proyectos pedagógicos, los colegios de Bogotá contribuyen activamente a la construcción de una ciudadanía global consciente, capaz de promover modelos de vida que respeten los límites ecológicos del planeta

La educación ambiental en los colegios de Bogotá tiene como propósito fortalecer la participación ciudadana desde edades tempranas, formando individuos capaces de involucrarse activamente en la protección y gestión del ambiente. A través de procesos de apropiación crítica del entorno, tanto silvestre como doméstico y asilvestrado, los estudiantes desarrollan una conciencia integral sobre su papel como agentes de cambio en sus comunidades. La interacción constante con los factores bióticos, como animales, plantas y otros seres vivos, y los factores abióticos, como el suelo, el agua, el aire y la temperatura, permite una comprensión más profunda de los ecosistemas y de las dinámicas naturales que sostienen la vida.

Además, la educación ambiental promueve la valoración de los aspectos estéticos del entorno, reconociendo la belleza y el valor intrínseco de la naturaleza urbana y rural. Esta sensibilidad no solo contribuye al respeto y la conservación de los espacios verdes y de los seres vivos que los habitan, sino que también impulsa prácticas de cuidado cotidianas que fortalecen el tejido social. Mediante experiencias directas de observación, reflexión y acción sobre lo silvestre, lo doméstico y lo asilvestrado, los colegios incentivan un vínculo afectivo y racional con el ambiente, indispensable para construir una ciudadanía que defienda y transforme positivamente su realidad ecológica.

Es importante enfatizar que la educación ambiental en los colegios de Bogotá no debe entenderse simplemente como la capacitación técnica para administrar una planta de reciclaje de papel o realizar actividades aisladas de recolección de residuos. Aunque la gestión adecuada de los residuos sólidos es una acción necesaria y valiosa dentro de la formación ambiental, el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) tiene un alcance mucho más amplio y profundo. Su propósito es transformar la manera en que las comunidades educativas se relacionan con su entorno, fortaleciendo una visión crítica, ética y propositiva que atraviesa todas las dimensiones del ser humano y de su entorno natural y social. El PRAE, por tanto, impulsa una educación ambiental que forma ciudadanos capaces de comprender las complejas interacciones ecológicas, sociales, culturales y económicas, y de actuar de manera responsable para construir un futuro verdaderamente sostenible.

Referencias

Cárdenas, M. L. (2012). Educación ambiental: Fundamentos y propuestas. Editorial Universitaria.

Henao Hueso, O., & Sánchez Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219.

Novo, M. (2006). La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Rieckmann, M. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. Unesco Publishing.

Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares de la educación ambiental. Fondo de Cultura Económica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario