viernes, 28 de marzo de 2025

Descripción del instrumento 2024

Con el objetivo de determinar cuál eje temático debía ser la prioridad en el proyecto ambiental escolar, se diseñó y ejecutó una encuesta dirigida a los estudiantes de la IED Venecia durante el año lectivo 2024. La encuesta abarcó a alumnos de ambas jornadas, tanto la mañana como la tarde, con el propósito de obtener una visión integral y representativa de las preferencias y percepciones de la comunidad estudiantil.

Esta iniciativa permitió recopilar información valiosa sobre el grado de interés y compromiso de los estudiantes respecto a cada uno de los ejes temáticos planteados. Los resultados obtenidos no solo facilitarán la identificación del área con mayor relevancia para la institución, sino que también contribuirán a orientar la planificación y ejecución de estrategias pedagógicas y ambientales que respondan de manera efectiva a las necesidades y expectativas de los alumnos.

En síntesis, la encuesta se configuró como una herramienta fundamental para impulsar un proyecto ambiental escolar participativo y alineado con los intereses de la comunidad educativa, asegurando así que las acciones y recursos se enfoquen en el eje temático que genere el mayor impacto positivo en la formación y concientización ambiental de los estudiantes.

Con el objetivo de determinar cuál eje temático debía ser la prioridad en el proyecto ambiental escolar, se diseñó y ejecutó una encuesta en formato digital, implementada a través de Google Forms, aplicada a los estudiantes de la IED Venecia durante el año lectivo 2024 en las jornadas de la mañana y la tarde. El instrumento incluyó una sección inicial para recolectar datos demográficos, en la cual se solicitaron información esencial como el curso, así como los apellidos y nombres de los participantes, permitiendo la identificación y segmentación de la muestra para análisis posteriores.

La siguiente parte del cuestionario se enfocó en evaluar la percepción y relevancia asignada a los diferentes ejes temáticos ambientales, utilizando una escala Likert de 5 puntos en la que las respuestas oscilaban entre "No me interesa" y "Muy importante para mí". Los ejes evaluados incluyeron: La biodiversidad y relaciones con la naturaleza – Vida Silvestre en la Ciudad, La biodiversidad y relaciones con la naturaleza – Vida Doméstica y Asilvestralidad, Agua y su Significado Cultural, Gestión Integral de Residuos Sólidos, Gestión Armónica del Entorno Sonoro y Cambio Climático y Sostenibilidad.

Cada bloque contenía ítems específicos que permitieron medir el interés en aspectos como el cuidado y protección de la fauna urbana, la convivencia armónica con animales domésticos y silvestres, la importancia del agua no solo como recurso vital sino también como elemento cultural, la responsabilidad en la gestión de residuos, la valoración de un entorno sonoro equilibrado y la preocupación por el cambio climático, así como la disposición a adoptar prácticas sostenibles.

En conjunto, esta metodología facilitó la generación de información valiosa para la toma de decisiones, identificando el eje temático que contaba con mayor relevancia según la percepción de los estudiantes y, de esta forma, orientando la planificación y ejecución de estrategias pedagógicas y ambientales alineadas con las necesidades e intereses del colectivo. Así, el uso de este instrumento no solo permitió recolectar datos cuantitativos de alta calidad, sino que también sentó las bases para el desarrollo de un proyecto ambiental escolar participativo, coherente y orientado hacia la sostenibilidad y la educación ambiental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario