viernes, 4 de abril de 2025

Análisis y lineamientos

En general, la distribución de la mayoría de las respuestas (Enlace) sigue una forma de campana, inclinada hacia las opciones favorables en cada una de las categorías ambientales evaluadas. Es decir, no se observa una tendencia marcada de rechazo hacia ninguna temática ambiental, lo que sugiere que la argumentación para priorizar una u otra categoría debe basarse en matices y sutilezas más que en contrastes extremos.

Con el fin de comparar de manera más precisa los datos obtenidos en cada una de las preguntas, decidimos construir un Índice de Importancia Personal \(i_x\). Este índice se basa en la asignación de valores ponderados a cada respuesta según el grado de interés declarado por los encuestados.

A cada nivel de respuesta se le asignó un valor de ponderación del 1 al 5, donde:

0 = No me interesa

1 = Poco importante para mí

2 = Neutral / Ni importante ni no importante

3 = Importante para mí

4 = Muy importante para mí

El índice se calcula utilizando la siguiente fórmula:

\[ I =\frac{\Sigma (n_x \cdot i_x)}{4\,n_{tot}}\times100\,\% \]

Donde \( I \) es el índice de importancia de la población.

\( n_x \) es el número de individuos de respuestas para un nivel dado de respuesta.

\( i_x \) es el Índice de Importancia Personal.

Con lo cual construimos la figura 1 que se muestra a continuación

Figura 1 Importancia Ambiental - Barras Horizontales

Índice de Importancia - Encuesta Ambiental

En general, podemos ver ...


 

Los índices de importancia poblacional obtenidos a partir de la encuesta oscilan entre el 52.1% y el 68.8%, lo cual indica una valoración mayoritariamente positiva por parte de la comunidad hacia las distintas temáticas ambientales abordadas. Teniendo en cuenta que los valores superiores al 50% reflejan una percepción afirmativa o de acuerdo con las afirmaciones planteadas, podemos concluir que todas las subcategorías analizadas son consideradas relevantes por la población consultada. 

Las temáticas que obtuvieron los mayores niveles de importancia están relacionadas con el cuidado de los animales domésticos y silvestres, así como el valor cultural del agua, alcanzando porcentajes cercanos al 69%. Estas áreas evidencian un alto grado de conciencia ambiental y una conexión emocional significativa con el entorno natural. Por otro lado, aunque con porcentajes ligeramente menores, temas como la gestión del ruido y de los residuos también superan el umbral del 50%, lo que muestra un interés creciente en la calidad del ambiente urbano y la responsabilidad compartida. 

Este análisis nos permite identificar prioridades comunitarias en materia ambiental, lo cual es fundamental para el diseño e implementación del PRAE. Al reconocer qué aspectos son más valorados por la comunidad educativa y cuáles requieren mayor sensibilización, se puede orientar la acción pedagógica hacia el fortalecimiento de conocimientos, actitudes y prácticas sostenibles, fomentando una cultura ambiental más sólida y pertinente al contexto local.

No hay comentarios:

Publicar un comentario