miércoles, 29 de octubre de 2025

VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

OBJETIVO
Reconocer la diversidad y las características principales de las tángaras como representantes de la avifauna tropical colombiana.

En el código QR encontrarás los colores característicos de cada especie y una ampliación de su descripción, con información adicional sobre su hábitat, comportamiento y conservación.

 Thraupis episcopus

https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/10/thraupis-episcopus.html

Chlorochrysa nitidissima:

https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/10/tangara-multicolor-chlorochrysa.html

Tangara xanthocephala

https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/10/tangara-xanthocephala.html

 

ILUSTRACION Y LECTURA

1.     Lectura guiada: observa el afiche y lee la información sobre las tres especies:
Thraupis episcopus — tángara azul o azulejo común.

Tangara xanthocephala — tángara coronigualda.

Chlorochrysa nitidissima — tángara multicolor.

2.     Transcripción científica: Transcribe en tu cuaderno los párrafos cortos del afiche que describen a cada especie. Escribe con buena letra y subraya las palabras clave: hábitat, alimentación, coloración, distribución, conservación.

3.     Calco y color: Corta la guía impresa y calca cada una de las tres tángaras en tu cuaderno. Luego coloréalas según su especie: • Azulejo común: tonos azul celeste y gris pálido. • Coronigualda: cabeza amarilla, máscara negra, cuerpo azul con pecho canela. • Multicolor: mezcla de amarillo, naranja, verde y azul intenso (solo el macho).

 PREGUNTAS ORIENTADORAS

1.     ¿Qué características físicas y de comportamiento distinguen a las tángaras?

2.     ¿Por qué son importantes las tángaras para el equilibrio ecológico de los bosques tropicales y andinos?

3.     ¿Qué amenazas enfrentan las especies de tángaras en Colombia y cómo podemos protegerlas?

4.     ¿Qué emociones o imágenes te inspiran los colores y cantos de las tángaras?

5.     ¿Cómo se puede comunicar a través de la poesía la relación entre naturaleza, ciencia y cultura?

ACTIVIDAD FINAL: “POEMA A LAS TÁNGARAS”

1.     Observa atentamente las imágenes del taller y lee los textos informativos sobre cada especie:

o    Thraupis episcopus (tángara azul o azulejo común).

o    Tangara xanthocephala (tángara coronigualda).

o    Chlorochrysa nitidissima (tángara multicolor).

2.     Escanea los códigos QR y explora más sobre sus cantos, hábitats y comportamiento.

3.     Escribe un poema libre de 6 a 12 versos que combine elementos científicos y poéticos. Puedes usar palabras como: bosque, brillo, canto, semilla, vuelo, color, niebla, montaña, río.

4.     Elige un enfoque:

o    Descriptivo: cómo es y dónde vive la tángara.

o    Ecológico: su función en el bosque o las amenazas que enfrenta.

o    Emotivo: habla en primera persona como si fueras una tángara y cuenta tu historia.

5.     Lee tu poema en voz alta y reflexiona con tus compañeros sobre cómo el arte puede ayudar a proteger la biodiversidad. 

jueves, 28 de agosto de 2025

Guía de Trabajo: El Cóndor de los Andes: 10 y 11

 Mirar el video

Observa con atención el video del cóndor de los Andes. Fíjate en su aspecto, sus características y en la importancia de conservarlo.


Realizar la ilustración

Dibuja al cóndor de los Andes inspirándote en lo visto en el video. Procura que sea la parte central y más llamativa de tu trabajo.


Crear la infografía a mano

Organiza la información que recuerdas o anotaste del video.

Incluye: nombre común y científico, características principales, rol en la naturaleza y por qué debemos cuidarlo.

El mensaje central debe ser de concientización: el cóndor no es una plaga, es un símbolo de los Andes y debemos protegerlo.


Compartir el trabajo

Toma una foto de tu infografía y publícala en redes sociales con el hashtag: #CuidemosAlCondor #IEDVenecia

Copia el enlace de tu publicación y pégalo en la bandeja de comentarios del blog. El trabajo con más interacciones sociales (me gusta, comentarios, compartidos) recibirá nota extra.

Guía de Trabajo: El Cóndor de los Andes: 6 y 7

Grados: 6° y 7°

Asignatura: Biología

Tema: El cóndor de los Andes, su conservación y problemáticas

Texto de apoyo

The Andean condor (Vultur gryphus) is one of the largest birds in the world. Its wingspan (the distance between its open wings) can exceed 3 meters. It lives in the mountains of the Andes range, from Venezuela to Chile and Argentina.

In Colombia it is very important because it appears on the national coat of arms as a symbol of freedom and sovereignty. In addition, it plays a key role in nature: it is a scavenger bird, which means it feeds on dead animals. Thanks to this, it helps keep the environment clean and prevents the spread of diseases.

However, the condor faces serious problems:

·         Many have been hunted or poisoned by people who mistakenly believe they attack livestock.

·         Loss of habitat due to deforestation and the expansion of cities and crops.

·         Lack of food, since there are fewer and fewer large dead animals in its natural environment.

·         Low reproduction, as it lays only one egg every two years.

For these reasons, the condor is in danger of extinction in Colombia.

Conservation actions:

·         Protect its habitat, avoiding hunting and the destruction of páramos and mountains.

·         Educational campaigns to teach that the condor is not dangerous to humans or livestock.

·         Release and monitoring of condors raised in captivity in natural reserves.

·         Protect the ecosystems of the Andes, because by protecting them, we also protect the condor.

The Andean condor is not just a bird, it is a symbol of our history and culture. Taking care of it means respecting nature and ensuring that future generations can see it fly free.

En español:

El cóndor de los Andes (Vultur gryphus) es una de las aves más grandes del mundo. Su envergadura (la distancia entre las alas abiertas) puede superar los 3 metros. Vive en las montañas de la cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Chile y Argentina.


En Colombia es muy importante porque aparece en el escudo nacional como símbolo de libertad y soberanía. Además, cumple una función clave en la naturaleza: es un ave carroñera, lo que significa que se alimenta de animales muertos. Gracias a esto ayuda a mantener el ambiente limpio y a evitar la propagación de enfermedades.
Sin embargo, el cóndor enfrenta graves problemas:


- Muchos han sido cazados o envenenados por personas que creen equivocadamente que atacan el ganado.
- La pérdida de su hábitat por la deforestación y la expansión de las ciudades y cultivos.
- La escasez de alimento, ya que cada vez hay menos animales grandes muertos en su entorno natural.
- Su baja reproducción, pues solo pone un huevo cada dos años.

Por estas razones, el cóndor está en peligro de extinción en Colombia.

Acciones de conservación:
- Proteger su hábitat, evitando la caza y la destrucción de páramos y montañas.
- Campañas educativas para enseñar que el cóndor no es peligroso para los humanos ni para el ganado.
- Liberación y monitoreo de cóndores criados en cautiverio en reservas naturales.
- Cuidar los ecosistemas de los Andes, porque al protegerlos, también protegemos al cóndor.

El cóndor de los Andes no es solo un ave, es un símbolo de nuestra historia y cultura. Cuidarlo significa respetar la naturaleza y asegurar que las futuras generaciones puedan verlo volar en libertad.

El Cóndor de los Andes está en peligro crítico de extinción. Quedan pocos  ejemplares en Colombia

Actividad 1: Cuadro comparativo

Importancia del cóndor

Problemas que enfrenta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 2: Reflexión escrita

Responde en tu cuaderno:

1. ¿Qué pasaría si el cóndor desaparece de Colombia?

2. ¿Qué acciones podemos tomar para protegerlo?

Actividad 3: Infografía

De manera individual, elaboren una infografía en cartulina, en inglés y español, que incluya:
- Un título creativo.
- Dibujo del cóndor (tal como se muestra en el link: Dibujando fauna y flora de Colombia,
𝐂𝐨𝐦𝐨 𝐝𝐢𝐛𝐮𝐣𝐚𝐫 𝒆𝒍 𝑪𝒐𝒏𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝑨𝒏𝒅𝒆𝒔 https://www.youtube.com/watch?v=Fv_nRU5z824&t=3s del canal de Ciencias de Joseleg).
- Breve descripción de la especie.
- Importancia ecológica y cultural.
- Problemas que enfrenta.
- Propuestas de conservación.

Condor de los Andes

[Regresar a avances 2025][Taller para 6 y 7] [Taller para 8 y 9] [Taller para 10 y 11] [Productos]




sábado, 2 de agosto de 2025

Guiones para la exposición

 Pez capitán de la sabana

👧 Student 1 (Laura):

Hi, I’m Laura.
Hola, yo soy Laura.

👦 Student 2 (Mateo):

And I’m Mateo. We will talk about the Captain Fish from the Savannah.
Y yo soy Mateo. Les vamos a hablar del pez capitán de la sabana.

👧 Laura:

Its scientific name is Eremophilus mutisii.
Su nombre científico es Eremophilus mutisii.

👦 Mateo:

It lives in the Bogotá River and other cold rivers of the Bogotá savannah.
Es un pez que vive en el río Bogotá y en otros ríos fríos de la sabana de Bogotá.

👧 Laura:

It is an endemic species, which means it only exists in Colombia.
Es una especie endémica, lo que significa que solo existe en Colombia.

👦 Mateo:

It is very important because it helps keep the aquatic ecosystem in balance.
Es muy importante porque ayuda a mantener el equilibrio del ecosistema acuático.

👧 y 👦 Both / Ambos:

Let’s protect the Bogotá River to save the Captain Fish!
¡Cuidemos el río Bogotá para proteger al pez capitán!

 

 

La tángara azulinegra

👧 Student 1 (Laura):

Hi, I’m Laura.
Hola, yo soy Laura.

👦 Student 2 (Mateo):

And I’m Mateo. We will talk about the Blue-and-black Tanager.
Y yo soy Mateo. Les vamos a hablar de la tángara azulinegra.

👧 Laura:

Its scientific name is Tangara vassorii.
Su nombre científico es Tangara vassorii.

👦 Mateo:

It lives in the Andean forests of Colombia, Ecuador, Peru, and Bolivia.
Vive en los bosques andinos de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

👧 Laura:

It is easy to recognize because of its bright blue and black feathers.
Es fácil de reconocer por sus plumas de color azul brillante y negro.

👦 Mateo:

It helps control insects and spread seeds, making it important for the forest.
Ayuda a controlar insectos y a dispersar semillas, por eso es importante para el bosque.

👧 y 👦 Both / Ambos:

Let’s protect our forests to save birds like the Blue-and-black Tanager!
¡Cuidemos nuestros bosques para proteger aves como la tángara azulinegra!

 

 

Rana Niputidea

👧 Student 1 (Laura):

Hi, I’m Laura.
Hola, yo soy Laura.

👦 Student 2 (Mateo):

And I’m Mateo. We will talk about the Niputidea Frog.
Y yo soy Mateo. Les vamos a hablar de la rana niputidea.

👧 Laura:

Its scientific name is Allobates niputidea.
Su nombre científico es Allobates niputidea.

👦 Mateo:

It only lives in Colombia, in tropical forests of the Meta department.
Solo vive en Colombia, en los bosques tropicales del departamento del Meta.

👧 Laura:

It is small, brown, and very hard to find. It is an endangered species.
Es pequeña, de color café, y muy difícil de encontrar. Es una especie en peligro de extinción.

👦 Mateo:

It is important because it shows us if the environment is healthy.
Es importante porque nos muestra si el ambiente está sano.

👧 y 👦 Both / Ambos:

Let’s protect our forests to save the Niputidea Frog!
¡Cuidemos nuestros bosques para proteger a la rana niputidea!

 

 

 

La nutria neotropical

👧 Student 1 (Laura):

Hi, I’m Laura.
Hola, yo soy Laura.

👦 Student 2 (Mateo):

And I’m Mateo. We will talk about the Neotropical Otter.
Y yo soy Mateo. Les vamos a hablar de la nutria neotropical.

👧 Laura:

Its scientific name is Lontra longicaudis.
Su nombre científico es Lontra longicaudis.

👦 Mateo:

It lives in rivers and wetlands of Central and South America, including Colombia.
Vive en ríos y humedales de Centro y Suramérica, incluyendo Colombia.

👧 Laura:

It has brown fur, a long tail, and is an excellent swimmer.
Tiene pelaje marrón, una cola larga y es una excelente nadadora.

👦 Mateo:

It helps control fish and crab populations, keeping rivers healthy.
Ayuda a controlar poblaciones de peces y cangrejos, manteniendo los ríos sanos.

👧 y 👦 Both / Ambos:

Let’s take care of our rivers to protect the Neotropical Otter!
¡Cuidemos nuestros ríos para proteger a la nutria neotropical!

 

 

El colobrí chivito

👧 Student 1 (Laura):

Hi, I’m Laura.
Hola, yo soy Laura.

👦 Student 2 (Mateo):

And I’m Mateo. We will talk about the Bearded Helmetcrest hummingbird.
Y yo soy Mateo. Les vamos a hablar del colibrí chivito.

👧 Laura:

Its scientific name is Oxypogon guerinii.
Su nombre científico es Oxypogon guerinii.

👦 Mateo:

It lives in the páramos of the Colombian Andes.
Vive en los páramos de los Andes colombianos.

👧 Laura:

It has a white beard, a shiny crest, and feeds on flowers like the frailejón.
Tiene una barba blanca, una cresta brillante y se alimenta de flores como el frailejón.

👦 Mateo:

It is important for pollination and helps páramo plants reproduce.
Es importante para la polinización y ayuda a que las plantas del páramo se reproduzcan.

👧 y 👦 Both / Ambos:

Let’s protect the páramos to save the Bearded Helmetcrest!
¡Cuidemos los páramos para proteger al colibrí chivito!

 

 

 

 

Cangrejo sabanero

👧 Student 1 (Laura):

Hi, I’m Laura.
Hola, yo soy Laura.

👦 Student 2 (Mateo):

And I’m Mateo. Today we will talk about the Savannah Crab.
Y yo soy Mateo. Hoy les vamos a hablar del cangrejo sabanero.

👧 Laura:

Its scientific name is Hypolobocera bouvieri.
Su nombre científico es Hypolobocera bouvieri.

👦 Mateo:

It lives in rivers and streams of the Bogotá savannah.
Vive en ríos y quebradas de la sabana de Bogotá.

👧 Laura:

It is small, brown, and very important for cleaning water ecosystems.
Es pequeño, de color café, y muy importante para limpiar los ecosistemas acuáticos.

👦 Mateo:

It eats dead plants and animals, helping rivers stay healthy.
Come plantas y animales muertos, ayudando a que los ríos se mantengan sanos.

👧 y 👦 Both / Ambos:

Let’s protect the rivers to save the Savannah Crab!
¡Cuidemos los ríos para proteger al cangrejo sabanero!