OBJETIVO
Reconocer la diversidad y las características principales de las tángaras como
representantes de la avifauna tropical colombiana.
En el código QR encontrarás los colores característicos de cada especie y una ampliación de su descripción, con información adicional sobre su hábitat, comportamiento y conservación.
Thraupis episcopus:
https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/10/thraupis-episcopus.html
Chlorochrysa nitidissima:
https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/10/tangara-multicolor-chlorochrysa.html
Tangara
xanthocephala:
https://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2025/10/tangara-xanthocephala.html
ILUSTRACION
Y LECTURA
1.
Lectura guiada: observa el afiche y lee la información sobre las tres
especies:
• Thraupis episcopus — tángara azul o azulejo común.
• Tangara xanthocephala — tángara coronigualda.
• Chlorochrysa nitidissima — tángara
multicolor.
2.
Transcripción científica: Transcribe en tu cuaderno los párrafos cortos
del afiche que describen a cada especie. Escribe con buena letra y subraya las
palabras clave: hábitat, alimentación, coloración, distribución, conservación.
3.
Calco y color: Corta la guía impresa y calca cada una de las tres
tángaras en tu cuaderno. Luego coloréalas según su especie: • Azulejo común:
tonos azul celeste y gris pálido. • Coronigualda: cabeza amarilla, máscara
negra, cuerpo azul con pecho canela. • Multicolor: mezcla de amarillo, naranja,
verde y azul intenso (solo el macho).
PREGUNTAS ORIENTADORAS
1.
¿Qué características físicas y de comportamiento distinguen a las
tángaras?
2.
¿Por qué son importantes las tángaras para el equilibrio ecológico de
los bosques tropicales y andinos?
3.
¿Qué amenazas enfrentan las especies de tángaras en Colombia y cómo
podemos protegerlas?
4.
¿Qué emociones o imágenes te inspiran los colores y cantos de las
tángaras?
5. ¿Cómo se puede comunicar a través de la poesía la relación entre naturaleza, ciencia y cultura?
ACTIVIDAD
FINAL: “POEMA A LAS TÁNGARAS”
1.
Observa atentamente las imágenes del taller y lee los textos
informativos sobre cada especie:
o Thraupis episcopus (tángara azul o azulejo
común).
o Tangara xanthocephala (tángara coronigualda).
o Chlorochrysa nitidissima (tángara multicolor).
2.
Escanea los códigos QR y explora más sobre sus cantos, hábitats y
comportamiento.
3.
Escribe un poema libre de 6 a 12 versos que combine elementos
científicos y poéticos. Puedes usar palabras como: bosque, brillo, canto,
semilla, vuelo, color, niebla, montaña, río.
4.
Elige un enfoque:
o Descriptivo: cómo es y dónde
vive la tángara.
o Ecológico: su función en el
bosque o las amenazas que enfrenta.
o Emotivo: habla en primera
persona como si fueras una tángara y cuenta tu historia.
5. Lee tu poema en voz alta y reflexiona con tus compañeros sobre cómo el arte puede ayudar a proteger la biodiversidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario